Respiración: La intensidad de respiración de un fruto depende de su grado de desarrollo. Se mide como la cantidad de CO2 (mg) desprendida de cada kilogramo de fruta por hora.
Existen frutas en las que después de alcanzarse la mínima maduración de nuevo aumenta la intensidad respiratoria hasta alcanzar un valor máximo, llamado pico climatérico; estas frutas se llaman “frutas climatéricas”.
Durante se respiración se produce el Etileno, si este compuesto gaseoso, producido por una fruta madura, se acumula cerca de frutas no maduras, desencadenará rápidamente su maduración y por ende el deterioro de todas las demás.
Sabor: Al comenzar la maduración aumenta el contenido de hidratos de carbono y el dulzor típico de las frutas maduras. Los ácidos disminuyen y desaparece el sabor agrio, para dar lugar a uno suave.
Ablandamiento: La protopectina atrapa agua formando una especie de malla, que proporciona a la fruta no madura su particular textura. Con la maduración, ésta sustancia disminuye transformándose en pectina soluble, que queda disuelta en el agua que contiene, produciéndose ablandamiento.
Cambios en aroma: La formación de dichos aromas depende en gran medida de factores externos, como temperatura y variaciones a lo largo del día.
Cambios en color: Habitualmente la transición va de verde a otro color cuando la clorofila se descompone dejando ver colorantes antes enmascarados. Además aumenta la producción de colorantes rojos y amarillos típicos de frutas maduras. En algunos casos la variación de color además indica cambios químicos como en el mango por aumento de contenido de carotenos, mientras que colorantes como antocianinas, se activan la luz.
Valor nutritivo: En general, las frutas pierden vitamina C cuando maduran en el árbol y durante el almacenamiento; en este caso, la pérdida depende en gran medida de la temperatura, siendo mucho menor mientras es más cercana a 0°C.Otros elementos como la provitamina A son sensibles al contacto con el oxígeno del aire, por lo que el pelado, troceado y batido de frutas, debe realizarse justo antes de su consumo.
En algunas ocasiones, se promueve el proceso de maduración aplicado Etileno externamente antes de que la concentración interna natural alcance de 0.1 a 1.0PPM. Esto no quiere decir que sea un proceso artificial, simplemente se acelera el proceso normal.
¿Cómo saber qué tipo de fruta voy a manejar para óptimos resultados?
Siempre es necesario conocer los productos con que se va a trabajar ya que durante su manejo, conserva y refrigeración, algunas características específicas de estos requieren cuidados especiales relacionados a temperatura, humedad relativa, etc. En el caso de las frutas se necesita que los proveedores de servicios de refrigeración y acondicionamiento de ambientes conozcan las variedades de frutas y para efectos de este texto existen dos grandes grupos: climatéricas y no climatéricas.
Los frutos climatéricos, como el tomate, son inicialmente verdes y cambian a tonos característicos de su variedad conforme la clorofila disminuye mientras maduran. En la respiración disminuye el oxigeno (O2) y aumenta el dióxido de carbono (CO2) y etileno, almidón, sólidos solubles y ácido ascórbico.
Otro fruto de este tipo es el plátano, en el que al disminuir la clorofila aumenta carotenos y xantofilas. La cantidad de materia seca, almidón y hemicelulosa disminuye y da lugar a mayor contenido en azúcares. A medida que aumenta la maduración, el plátano transpira como otros frutos climatéricos, por eso es importante la atmósfera donde esté, ya que el O2 disminuye y aumenta el CO2.
Si este tipo de frutas se deja en árboles madura más lentamente que al recolectarse (por una sustancia existente en las ramas). Un estudio en aguacates demostró que en el árbol tardan meses en madurar, mientras que al recolectarlos este proceso toma entre 3 y 4 semanas, además al madurar aumenta su intensidad respiratoria y de ésta depende su periodo de almacenamiento.
Por otra parte, los frutos no climatéricos, como hortalizas en general, fresas y cítricos, no producen auto-catalizadores como Etileno, que toman del ambiente. Mientras este elemento esté en el ambiente la maduración continuará, de lo contrario la intensidad respiratoria disminuye y la maduración permanece estática. Por ejemplo, si al pimiento verde en la planta se le aplica Etileno éste madura poniéndose rojo, pero si está fuera de la planta seguirá verde, modificándose sólo en caso de previamente estar algo rojizo. Esto es motivo de que algunos productos maduren en el árbol o planta y otros no; por ejemplo, si cortamos melones antes de su maduración nunca van a madurar sin importar la cantidad de Etileno aplicado.
Frutas y hortalizas respiran estando en la planta al cortarse, tomando O2 y desprendiendo CO2; además de transpirar (perder humedad). La diferencia entre ambos estados es que unidas a la planta se mantiene el flujo de savia y otros nutrientes que compensan pérdidas por respiración, mientras que al separarse de la planta, el producto debe mantenerse con sus reservas, en condiciones adecuadas pierden propiedades. Es aquí donde las condiciones logradas por comerciantes y proveedores toman mayor importancia para que los vegetales lleguen al consumidor en óptimas condiciones.
¿Cómo afecta la temperatura a la actividad enzimática?
Generalmente, a 30°C empieza la disminución de actividad enzimática, a 35°C disminuye aún más y a 40°C se detiene. Si mantenemos 30°C prolongadamente, no se dará maduración normal, siendo ésta irregular.
El límite inferior para inactividad enzimática está entre 0°C y 2°C, pero a esta temperatura se congela el agua del producto dándose expansión de esta que afecta las células del tejido. Al descongelarse el tejido no reabsorbe el agua porque las células se dañan y con ello la textura se modifica. Entonces, temperatura elevada o muy baja no es conveniente, lo ideal es mantenerse un poco por encima de la temperatura de congelación del fruto, para poder almacenar más tiempo y prolongar la vida útil.
Cuando se tienen frutos no climatéricos el frío retrasa el deterioro y en los sí climatéricos se retrasa el comienzo de la maduración, y si se mantienen a temperatura baja durante mucho tiempo hay que aplicar Etileno (durante más tiempo) para que maduren. El rango óptimo para la maduración organoléptica está entre 10°C y 30°C, siendo el óptimo 20°C. Hay beneficio cuando se baja la temperatura, pero se deben tener en cuenta factores como la maduración, vida de almacenamiento, daños por frío, etc.
Las frutas climatéricas como plátanos, aguacates y mangos, deben cosecharse inmaduras cuando se exportan a mercados distantes y se deben embarcar cuando todavía están duras y verdes, a fin de reducir el daño y las pérdidas durante el viaje y la manipulación.
Condiciones de almacenamiento.
Humedad relativa
Humedad relativa baja: implica una deshidratación del producto, marchitamiento, pérdida de peso, etc.
Humedad relativa alta: implica el desarrollo de microorganismos y podredumbre.
Esta variable es importante en términos de frescura; permite que la fruta tenga mejor apariencia o promueve formación de moho u otras características poco deseables.
Cuando no se tiene un control adecuado o equilibrado de la humedad relativa ésta puede inclinarse a dos partes: baja, que implica deshidratación del producto, marchitamiento y pérdida de peso, entre otras; o alta, cuya tendencia es permitir y/o promover el desarrollo de microorganismos y podredumbre.
Por eso, es importante jugar con la humedad relativa alta o baja; las más recomendadas están entre 85% y 95%, pero siempre se debe tener en cuenta si el producto la admite o no. Hay excepciones que deben de tener una humedad relativa mayor a 95% como los frutos secos, bulbos, lechuga, apio, etc.
Renovación de aire.
El aire es el medio que ayuda a eliminar el calor contenido en el ambiente de conserva. Para que la temperatura sea uniforme debe existir flujo constante de aire, sin que en caso de velocidad elevada del mismo, esto pueda afectar la calidad de los frutos.
En casos donde dicho flujo tiene mayor velocidad a la necesaria, afecta al producto con pérdida de agua y por ende de peso. Entonces, el ciudado en control de flujos de aire refrescante forzosamente debe nivelarse para evitar quemar o deshidratar el producto. Se recomiendan flujos de 17.66 CFM (30 m3/h).
Aunado a lo anterior, idealmente el aire utilizado debe estar libre de agentes que puedan resultar perjudiciales para la calidad de las frutas, punto donde el filtrado y control del aire deben cuidarse.
Maduración, almacenamiento y refrigeración del plátano.
El plátano es un producto climatérico, continúa madurando una vez que se ha cosechado, pero el fruto debe recolectarse cuando está fisiológicamente maduro (verde). Su forma, tamaño y color, dependen de la variedad cultivada.
Para su conserva, las bodegas de almacenamiento deben enfriarse previamente a la entrada del producto, cuya temperatura debe bajar hasta 13°C tan pronto como sea posible.
La fruta verde-madura puede conservarse de una a cuatro semanas; dependiendo de las condiciones de manejo y estado de madurez de la misma. Una vez maduro, el plátano tiene vida de anaquel satisfactoria más allá de dos a cuatro días, dependiendo de la temperatura ambiental. Asimismo, debe permanecer almacenado a 14°C, con humedad relativa de 90% al 95% para el plátano verde-maduro y de 85% si está maduro. Temperaturas del orden de 11°C a 12°C le producirán daños por enfriamiento. La fruta verde-madura es ligeramente más sensible al frío que la madura. Unas pocas horas de exposición a 10°C puede resultar en el opacamiento del color de la cáscara; en tanto son suficientes 12 horas a 7°C para afectar la calidad de consumo de esta fruta.
El proceso de maduración puede ser inducido y acelerado mediante la aplicación externa de Etileno en cámaras especiales de maduración. El proceso dura alrededor de 24 horas con el debido control de temperatura y humedad relativa. En este caso, se recomienda mantener la temperatura entre 14°C y 18°C.
Durante el proceso de maduración la temperatura de pulpa nunca debe estar por encima de 19°C, pues se produce un daño conocido como “cocinado o cooked”, efecto que resulta en frutas con pulpas enblandecidas.
La humedad relativa ambiente, debe mantenerse en el orden de 95% a 98% por debajo de éstas, las frutas tienen más sensibilidad al manchado con simples roces, desmejorando la calidad y la presentación del producto.
Maduración, almacenamiento y refrigeración de tomates.
La temperatura apropiada, humedad, circulación del aire, ventilación y Etileno son requeridos para que se dé una maduración adecuada.
La temperatura media para maduración es de 64°F a 70°F (18°C a 21°C). La humedad para la maduración y almacenamiento es de 85% a 95% RH (90% ideal). La circulación del aire debe ser suficiente para proporcionar una temperatura homogénea en todo el cuarto de maduración y para la ventilación es necesario utilizar un flujo a través del cuarto de 10 a 20 minutos cada 12 horas.
Se recomienda madurar los tomates lo antes posible, evite “aguantar” y retrasar la maduración. Los tomates responderán mejor y se maduran de una manera homogénea cuando se utiliza Etileno externo después de la cosecha. Como media, la maduración de frutas es entre 18.0°C y 21.0°C. Pueden ser almacenados por más de dos semanas a 12.5°C hasta que estén completamente rojos.
Una de las causas de la pérdida de gusto de los tomates es el frío. Si la temperatura de la pulpa del tomate está fuera del margen apropiado, puede producirse daño interno visible en la apariencia del tomate y declive en su sabor. Entonces, es crucial asegurarse que la temperatura de la pulpa esté siempre por encima de 12.5°C durante todos los pasos de la maduración. Al enviar cargas mezcladas a temperatura menor, se debe utilizar alguna forma de protección, como una cubierta de plástico o con aislamiento para mantener la temperatura de la fruta.
Maduración, almacenamiento y refrigeración de la papaya.
Para entregar este fruto en su óptima calidad, se recomienda que recién empacada y pre-refrigerada se almacene entre 9°C y 10°C, a esta temperatura, la papaya tiene un proceso de maduración muy lento. El transporte debe estar a esta temperatura ya sea usando un remolque, contenedor o celda de buque refrigerada. Cuando la papaya haya llegado a su destino, la temperatura puede aumentarse para acelerar su maduración. Si la temperatura es menor a 18°C, el cambio de color y la maduración son relativamente lentos.
El almacenaje y el manejo de la fruta, no debe bajar a más de 10°C para evitar quemaduras y falta de consistencia una vez madura al 100% de coloración. Evite cambios abruptos y largos de temperatura ya que esto resulta en fruta dura.
Un cuarto de almacenaje cerrado es ideal para controlar la temperatura y en consecuencia el proceso de maduración. La humedad relativa ideal para conserva de papayas conservar está entre 80% y 95% para evitar la deshidratación de la fruta, ya que en caso de secarse luce arrugada y vieja. Cuando está entre el principio y la primera mitad de su maduración, debe almacenarse a 26˚C entre 40 y 60 horas.
Para alcanzar un nivel de madurez de 75% en general, una temperatura uniforme y controlada es esencial para asegurar maduración gradual y controlada, mientras la fruta está en almacenaje y garantizar máxima calidad del producto. Por ejemplo, si se guarda a 10°C pueden tenerse hasta tres semanas de vida en estante, pero si la temperatura sube a 24°C, podrá conservarse hasta 5 días.
Recuerde que la papaya es como un melón, esta lista para comer cuando está mitad amarilla. No permita que la fruta se madure demasiado porque esto disminuye su duración de vida y sabor.
Otro punto a considerar es que la papaya produce Etileno y su sensibilidad es alta, así que debe tenerse cuidado con el almacenamiento mixto (con otras frutas).
La conservación de la papaya una vez partida, radica en guardarla en un contenedor con tapa (de vidrio o plástico) en el refrigerador entre 5˚C y 6˚C. El sabor y constitución de esta fruta, durará aproximadamente 6 días, posteriormente su sabor mermará y la textura irá cambiando hasta corrugarse.
Maduración, almacenamiento y refrigeración del melón.
Los melones Cantaloupe se cosechan por madurez, no por tamaño. Su madurez comercial se identifica cuando al cortar la fruta suavemente, ésta se desprende de la planta. Estos melones maduran luego de la cosecha, pero su contenido de azúcar no aumenta. El color de su piel es típicamente de gris a verde opaco cuando el fruto no tiene madurez comercial, verde oscuro uniforme en madurez comercial y amarillo claro en plena madurez de consumo, momento en que otra característica es la presencia de una red bien formada y realzada en la superficie de la fruta.
A temperaturas entre 2.2°C y 5.0°C la vida de almacenamiento es de hasta 21 días, aunque su calidad sensorial puede reducirse. Generalmente, pueden pasar de 12 a 15 días como vida post-cosecha normal dentro del intervalo óptimo de temperatura. En ocasiones, durante el almacenamiento a corto plazo o en el transporte, se aplican temperaturas menores que fuera de este rango se puede dar origen a daños por frío.
Las humedades altas de 90% a 95% son esenciales, maximizan la calidad post-cosecha y previenen de desecación. La pérdida de agua puede ser significativa a través de en áreas dañadas o maltratadas del fruto. Periodos prolongados en humedades superiores al rango óptimo o la condensación puede estimular el crecimiento de moho en la superficie.
Este tipo de melón es moderadamente sensible al Etileno ambiental y la sobremaduración puede ser un problema durante su distribución y almacenamiento a corto plazo.
Los melones Honeydew tampoco se cosechan por tamaño. Su madurez es difícil de juzgar ya que no presentan un proceso de abscisión claro (desprendimiento de la fruta de la planta). Los grados de madurez se agrupan según cambia el color de “fondo” (color general de la piel o cáscara, no sus tintes verdosos o amarillentos) de la fruta, que pasa de verdoso a crema con tientes amarillos.
Se prefieren temperaturas entre 7°C y 10°C, con humedad de 85% a 90%. La vida de almacenamiento está entre 12 y 15 días a 7°C pudiéndose extender hasta 21 días. Si los melones tienen madurez de consumo o se maduran con Etileno a 100 PPM durante 24 horas, las recomendaciones comerciales para el embarque o almacenamiento a corto plazo va de 2.2°C a 5°C, ya que periodos mayores resultan en daños al producto.
La aplicación de Etileno de 100 PPM a 150 PPM por 18 a 24 horas a 20°C será utilizado para inducir la maduración de consumo de los melones Honeydew fisiológicamente maduros. Las frutas inmaduras fisiológicamente no se ablandan ni desarrollan una calidad sensorial característica incluso al aplicar tratamiento de Etileno.
Maduración, almacenamiento y refrigeración de la piña.
Para la cosecha, las piñas deben haber alcanzado su madurez de consumo con el máximo contenido de azúcar y aroma típico de la especie. Es importante que quien determina el momento de la cosecha, conozca los criterios de madurez a aplicar ya que, la piña es no climatérica y por tanto si se cosecha inmadura, su presentación y sabor no mejoran trás la cosecha.
Para enfriar piñas, se recomiendan sistemas de aire forzado que permitan bajar rápidamente la temperatura, eliminando el calor que trae de campo. El enfriamiento rápido evita pérdida de peso y marchitez. Se debe tener especial cuidado con el control de temperatura que no debe ser menor a 10°C; ya que como otras frutas tropicales, ésta es muy susceptible a daño por frío. Puede soportar temperaturas menores a 10°C por periodos cortos dependiendo de su grado de madurez, pues entre menos maduras, son más susceptibles. El daño inicia a 6°C y se manifiesta con manchas cafés en la superficie y corona del fruto. Parte de la pulpa también se torna café, adquiriendo aroma y sabor desagradables, cabe mencionar que a 7°C la piña durará varios días.
En muchas partes del mundo, la piña se come de distintas formas, unas de las más comunes es trozada, pero, ¿qué pasa cuando sobran?
Una vez trozada la piña, para conservarla se debe pelar, cortar, introducir en bolsas de plástico y congelarse directamente. Aproximadamente 10 horas antes de consumirse, se deja descongelar, y así, la piña conserva sus propiedades nutritivas (entre ellas su contenido en fibra y vitamina C), y su delicado sabor dulce, además de permitir aprovechar al máximo esta fruta.
Maduración, almacenamiento y refrigeración de los cítricos.
Los cítricos son frutos no climatéricos; si se cortan inmaduros su sabor y dulzor no mejorarán, esto es porque no continuarán madurando después de la cosecha, por lo que no deben recolectarse verdes. Es muy importante cosecharlos cuando fisiológicamente ya estén maduros, es decir, cuando ya han alcanzado su máximo desarrollo y buena relación entre la concentración de azúcares y acidez. Por lo general, un cambio de color de la cáscara puede ser buen indicador de madurez. La fruta está madura, cuando el color de la cáscara pasa de verde oscuro a claro, amarillento o anaranjado, dependiendo de la variedad, sin embargo, no es muy confiable cuando las diferencias de temperaturas entre el día y noche no son muy marcadas como en regiones tropicales donde por ejemplo, las naranjas no desarrollan su color anaranjado característico. Por otro lado, cuando las diferencias de temperaturas son muy grandes, el cambio de color se presenta antes de que la fruta madure fisiológicamente, lo que puede conducir a cosechar frutas completamente coloridas pero inmaduras fisiológicamente. Cuando el cambio de color no es confiable, se recomienda usar como indicador de madurez el porcentaje de jugo, grados Brix y relación sólidos totales/acidez.
En centros de acondicionamiento y empaque la fruta se lava, cepilla, desinfecta, encera, selecciona, clasifica y empaca, y cuando es necesario se desverdiza para darle mejor presentación.
Cuando las frutas van a ser sometidas a tratamientos de desverdización refrigeradas por periodos más o menos largo o cuando permanecen más de 24 horas antes de su selección y empaque, se recomienda pre-tratarlas con fungicidas para prevenir su infección. Este tratamiento debe realizarse antes de 48 horas.
La desverdización normalmente se aplica a cítricos, principalmente naranjas y mandarinas cuando a pesar de haber alcanzado la madurez exigida por el comercio, su color permanece parcial o totalmente verde lo que es poco atractivo en ciertos mercados. El tratamiento consiste en someter a la fruta a un flujo de Etileno de 2 a 5 PPM en cámaras desverdizadoras, entre 20°C y 22°C con humedades de 90% a 95% y velocidad de aire de 14 a 20 m/minuto. El contenido de CO2 no debe exceder 0.2%. Es necesario evitar que los frutos permanezcan más tiempo del necesario en la cámara, pues el Etileno acelera el envejecimiento y esto limita la vida comercial de los frutos. Después de la desverdización, se recomienda dejar reposar la fruta mínimo 12 horas antes de pasarla a la línea de selección y empaque.
Dependiendo del mercado de destino, los cítricos pueden almacenarse por corto tiempo a temperatura ambiente y para periodos de almacenamiento mayores deben almacenarse en refrigeración. La fruta empacada puede almacenarse varias semanas o meses a temperaturas de 3°C a 8°C, sin embargo, las toronjas deben mantenerse entre 10°C a 15°C para evitar daño por frío con humedad relativa de 85% a 90%.Temperaturas cercanas a 0°C producen daños a la mayoría de los cítricos.
TABLA NO. 1 GUIA DE TEMPERATURAS Y HUMEDADES RECOMENDADAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE ALGUNAS FRUTAS Y CITRICOS (Temperaturas en °C) |
|||
Producto | Temperatura (°C) | Humedad Relativa (%) | Vida Aproximada de almacenamiento |
Guayaba | 8 a 10 | 90 | 2 a 3 meses |
Lima | 8.5 a 10 | 85 – 90 | 1 a 4 meses |
Limón verde en general | 10 a 14 | 85 – 90 | 2 a 3 semanas |
Limón coloreado en general | 0 a 4.5 | 85 – 90 | 2 a 6 meses |
Limón verde Europeo | 11 a 14 | 85 – 90 | 1 a 4 meses |
Limón Europeo amarillo | 0 a 10 | 85 – 90 | 3 a 6 semanas |
Limón Mexicano | 8 a 10 | 85 – 90 | 3 a 8 semanas |
Mango | 7 a 12 | 90 | 3 a 6 semanas |
Mandarina | 4 | 90 – 95 | 2 a 4 semanas |
Melón | 7 a 10 | 85 – 90 | 3 a 7 semanas |
Naranja | 3 a 9 | 85 – 90 | 3 a 12 semanas |
Aguacate | 7 a 12 | 85 – 90 | 1 a 2 semanas |
Papaya | 7 a 13 | 85 – 90 | 1 a 3 semanas |
Piña verde | 10 a 13 | 85 – 90 | 2 a 4 semanas |
Piña madura | 7 a 8 | 85 – 90 | 2 a 4 semanas |
Plátano coloreado | 13 a 16 | 85 – 90 | 20 días |
Plátano verde | 12 a 13 | 85 – 90 | 1 a 4 semanas |
Sandía | 5 a 10 | 85 – 90 | 2 a 3 semanas |
Toronja | 10 a 15 | 85 – 90 | 6 a 8 semanas |
Uva | – 1 a 0 | 90 – 95 | 1 a 4 meses |
En las regiones de clima templado la mayor parte de la producción de frutas y hortalizas es estacional, a diferencia de las de clima tropical y subtropical, en donde el período de cultivo es más amplio y la cosecha se distribuye en el tiempo. La demanda, sin embargo, es continua a lo largo del año, por lo que el almacenamiento es el proceso normal para asegurar el aprovisionamiento de los mercados por el mayor tiempo posible. El almacenamiento también puede ser una estrategia para diferir la oferta del producto hasta que el mercado se encuentre desabastecido y de esta manera obtener mejores precios.
El tiempo por el cual un producto puede ser almacenado depende de sus características intrínsecas y como extremos se tienen, por un lado, los muy perecederos como la frambuesa y berries en general, hasta aquellos que naturalmente están adaptados para una larga conservación, como por ejemplo la cebolla, papa, ajo, zapallos, etc. De estas características que les son propias, también dependen las condiciones en las que pueden ser almacenados. Por ejemplo, algunas especies soportan temperaturas cercanas al 0 °C como las hortalizas de hoja y coles en general (Tabla 5), mientras que otras no pueden ser expuestas a menos de 10 °C, como la mayor parte de las frutas de origen tropical.
A menos que sea por muy corto plazo, en donde es posible alojar más de una especie en un mismo ambiente, siempre es conveniente almacenar una sola para poder optimizar las condiciones de almacenamiento específicas de la variedad considerada. El uso del mismo espacio con diferentes productos acarrea problemas de incompatibilidad de temperaturas, humedad relativa, sensibilidad al frío y al etileno, absorción o emisión de olores contaminantes, etc.
Por lo general, las estructuras de almacenamiento están asociadas o forman parte de centros de acopio o galpones de acondicionamiento y empaque, aunque es también muy frecuente la conservación al nivel de finca, ya sea al natural o en estructuras específicamente adaptadas para esta función. Aún en el caso de que se utilicen sistemas mecánicos para la generación de las condiciones ideales de temperatura y humedad relativa, la ubicación y diseño de la bodega de almacenamiento influye decisivamente en la operatividad y eficiencia del sistema.
Condiciones de almacenamiento óptimo para las principales especies de frutas y hortalizas y la vida de postcosecha máxima esperada bajo esas condiciones.
ESPECIE |
TEMPERATURA |
HUMEDAD RELATIVA |
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO |
A-B |
|||
Aceituna fresca |
5-10 |
85-90 |
28-42 |
Acelga |
0 |
95-100 |
10-14 |
Acerola |
0 |
85-90 |
49-56 |
Achicoria |
0 |
95-100 |
14-21 |
Ajo |
0 |
65-70 |
180-210 |
Albahaca |
0 |
85-95 |
7 |
Alcaucil |
0 |
95-100 |
14-21 |
Alcayota |
7 |
85-90 |
28-42 |
Ananá |
7-13 |
85-90 |
14-28 |
Anona |
5-7 |
85-90 |
28-42 |
Apio |
0 |
98-100 |
30-90 |
Apionabo |
0 |
97-99 |
180-240 |
Arándano azul |
-0.5-0 |
90-95 |
14 |
Arándano rojo |
2-4 |
90-95 |
60-120 |
Arveja |
0 |
95-98 |
7-14 |
Arveja china |
0-1 |
90-95 |
7-14 |
Atemoya |
13 |
85-90 |
28-42 |
Babaco |
7 |
85-90 |
7-21 |
Banana - Plátano |
13-15 |
90-95 |
7-28 |
Batata |
13-15 |
85-90 |
120-210 |
Berenjena |
8-12 |
90-95 |
7 |
Berro |
0 |
95-100 |
14-21 |
Bledo |
0-2 |
95-100 |
10-14 |
Bok Choy |
0 |
95-100 |
21 |
Brócoli |
0 |
95-100 |
14-21 |
Brates germinados |
0 |
95-100 |
7 |
C-D-E |
|||
Caimito |
3 |
90 |
21 |
Calamondin |
9-10 |
90 |
14 |
Caqui |
-1 |
90 |
90-120 |
Carambola |
9-10 |
85-90 |
21-28 |
Cebolla bulbo |
0 |
65-70 |
30-240 |
Cebolla de verdeo |
0 |
95-100 |
21-28 |
Cebollino |
0
|
95-100
|
14-21
|
Cereza |
-1-0.5 |
90-95 |
14-21 |
Ciruelas |
-0.5-0 |
90-95 |
14-35 |
Coco |
0-1.5 |
80-85 |
30-60 |
Coliflor |
0 |
95-98 |
21-28 |
Colinabo |
0 |
98-100 |
60-90 |
Col rizada |
0 |
95-100 |
10-14 |
Chaucha |
4-7 |
95 |
7-10 |
Cherimoya |
13 |
90-95 |
14-28 |
Chicosapote |
15-20 |
85-90 |
14-21 |
Chirivia |
0 |
95-100 |
120-180 |
Choclo |
0-1.5 |
95-98 |
5-8 |
Daikon |
0-1 |
95-100 |
120 |
Damasco |
-0.5-0 |
90-95 |
7-21 |
Dátiles |
-18-0 |
75 |
180-360 |
Durazno |
-0.5-0 |
90-95 |
14-28 |
Durión |
4-6 |
85-90 |
42-56 |
Endivia |
0-3 |
95-98 |
14-28 |
Escarola |
0 |
95-100 |
14-21 |
Espárrago |
0-2 |
95-100 |
14-21 |
Espinaca |
0 |
95-100 |
10-14 |
F-G-H-l-J-K-L |
|||
Feijoa |
5-10 |
90 |
14-21 |
Frambuesa |
-0.5-0 |
90-95 |
2-3 |
Fruto árbol del pan |
13-15 |
85-90 |
14-42 |
Frutilla |
0-0.5 |
90-95 |
5-7 |
Granada |
5 |
90-95 |
60-90 |
Grosella |
-0,5-0 |
90-95 |
7-28 |
Guanábana |
13 |
85-90 |
7-14 |
Guayaba |
5-10 |
90 |
14-21 |
Guinda |
0 |
90-95 |
3-7 |
Haba |
0-2 |
90-98 |
7-14 |
Higos |
-0.5-0 |
85-90 |
7-10 |
Hinojo |
0-2 |
90-95 |
14-21 |
Hongos comestibles |
0-1.5 |
95 |
5-7 |
Jaboticaba |
13-15 |
90-95 |
2-3 |
Jaca |
13 |
85-90 |
14-42 |
Jenjibre |
13 |
65 |
180 |
Jicama |
13-18 |
65-70 |
30-60 |
Kiwano |
10-15 |
90 |
180 |
Kiwi |
-0.5-0 |
90-95 |
90-150 |
Kumquat |
4 |
90-95 |
14-28 |
Lechuga |
0-2 |
98-100 |
14-21 |
Lima |
9-10 |
85-90 |
42-56 |
Limón |
10-13 |
85-90 |
30-180 |
Litchi |
1-2 |
90-95 |
21-35 |
Longan |
1-2 |
90-95 |
21-35 |
M-N-O-P-Q |
|||
Malanga |
7 |
70-80 |
90 |
Mamey sapote |
13-18 |
85-95 |
14-42 |
Mandarina |
4-7 |
90-95 |
14-28 |
Mango |
13 |
90-95 |
14-21 |
Mangostán |
13 |
85-90 |
14-28 |
Manzana |
-1-4 |
90-95 |
30-180 |
Maracuyá |
7-10 |
85-90 |
21-35 |
Marañen |
0-2 |
85-90 |
35 |
Melón Cantalupo Inm. |
2-5 |
95 |
15 |
Melón Cantalupo mad |
0-2 |
95 |
5-14 |
Melón (Otros) |
7-10 |
90-95 |
12-21 |
Membrillo |
-0.5-0 |
90 |
60-90 |
Mora |
-0.5-0 |
90-95 |
2-3 |
Nabo |
0 |
90-95 |
120 |
Naranja |
0-9 |
85-90 |
56-84 |
Nectarines |
-0.5-0 |
90-95 |
14-28 |
Níspero de Japón |
0 |
90 |
21 |
Nopales |
2-4 |
90-95 |
14-21 |
Ñame |
16 |
70-80 |
60-210 |
Okra |
7-10 |
90-95 |
7-10 |
P-R |
|||
Palta |
3-13 |
85-90 |
14-56 |
Papa inmadura |
7-16 |
90-95 |
10-14 |
Papa madura |
4.5-13 |
90-95 |
150-300 |
Papaya |
7-13 |
85-90 |
7-21 |
Pepino |
10-13 |
95 |
10-14 |
Pepino dulce |
5-10 |
95 |
28 |
Pera |
-1.5-0.5 |
90-95 |
60-210 |
Pera asiática |
1 |
90-95 |
150-180 |
Perejil |
0 |
95-100 |
30-60 |
Pimiento |
7-13 |
90-95 |
14-21 |
Pitaya |
6-8 |
85-95 |
14-21 |
Pomelo |
10-15 |
85-90 |
42-56 |
Poroto Lima |
3-5 |
95 |
5-7 |
Poroto seco |
4-10 |
40-50 |
180-300 |
Puerro |
0 |
95-100 |
60-90 |
Rabanito |
0 |
95-100 |
21-28 |
Rábano picante |
-1-0 |
98-100 |
300-360 |
Radichio |
0-1 |
95-100 |
14-21 |
Rambutan |
10-12 |
90-95 |
7-21 |
Remolacha c/hojas |
0 |
98-100 |
10-14 |
Remolacha s/hojas |
0 |
98-100 |
120-180 |
Repollo |
0 |
98-100 |
150-180 |
Repollo de bruselas |
0 |
95-100 |
21-35 |
Repollo chino |
0 |
95-100 |
60-90 |
Ruibarbo |
0 |
95-100 |
14-28 |
Rutabaga |
0 |
98-100 |
120-180 |
S-T-U-V-W-X-Y-Z |
|||
Salsifí |
0 |
95-100 |
60-120 |
Salsifí negro |
0 |
95-98 |
180 |
Sandía |
10-15 |
90 |
14-21 |
Sapote amarillo |
13-15 |
85-90 |
21 |
Sapote blanco |
19-21 |
85-90 |
14-21 |
Sapote negro |
13-15 |
85-90 |
14-21 |
Tamarindo |
7 |
90-95 |
21-28 |
Taro |
7-10 |
85-90 |
120-150 |
Tomate verde maduro |
12.5-15 |
90-95 |
14-21 |
Tomate rojo maduro |
8-10 |
90-95 |
8-10 |
Tomate de árbol |
3-4 |
85-90 |
21-28 |
Tomatillo |
13-15 |
85-90 |
21 |
Topinanbur |
-0.5-0 |
90-95 |
120-150 |
Tuna |
2-4 |
90-95 |
21 |
Uva |
-0.5-0 |
90-95 |
14-56 |
Yuca |
0-5 |
85-96 |
30-60 |
Zanahoria c/hoja |
0 |
95-100 |
14 |
Zanahoria s/hoja mad. |
0 |
98-100 |
210-270 |
Zapallos |
10-15 |
50-70 |
60-160 |
Zapallito |
5-10 |
95 |
7-14 |
Fuente: Cantwell, 1999; Sargent et al., 2000; McGregor, 1987.
En primer lugar, el clima natural del lugar en que se halla la estructura de almacenamiento es de vital importancia. La altitud, por ejemplo, determina una disminución de la temperatura ambiente a razón de 10 °C por cada 1 000 metros de elevación, por lo que su ubicación en las tierras altas no sólo redunda en una menor temperatura promedio sino que, además, al estar más expuestos a las brisas y vientos, se favorece la ventilación y la disipación del calor. Todo esto contribuye a mejorar la eficiencia de los equipos refrigerantes. El sombreado de las instalaciones, particularmente las áreas de carga y descarga disminuye las diferencias térmicas.
El diseño de la bodega tiene su importancia ya que en general una distribución espacial cuadrada es térmicamente más eficiente que una rectangular. El techo es la parte más importante de toda la estructura ya que debe proteger al producto de las lluvias y del calor radiante. Debe tener una caída tal que permita evacuar el agua de lluvia con facilidad y sus dimensiones deben exceder a las de la estructura de manera tal que forme aleros que proporcionen sombra a las paredes además de alejar la caída del agua. El piso debería ser de concreto, sobre elevado para evitar la entrada de agua del exterior y aislado de la humedad del suelo. Las paredes deben ser lo suficientemente fuertes para resistir la carga del producto contra ellas en caso de que se apile de esta manera. Las puertas, amplias para permitir el manipuleo mecánico del producto y lo suficientemente herméticas para evitar la entrada de animales (pájaros, roedores, animales domésticos, insectos, etc.).
Previo al llenado, la bodega de almacenaje debe ser limpiada completamente, lo que incluye el cepillado y lavado de pisos y paredes para eliminar suciedad y desechos orgánicos que pueden albergar insectos y enfermedades. Antes de ingresar, el producto debe ser inspeccionado y preclasificado para eliminar todas aquellas unidades que pudieran podrirse o ser fuente de contaminación para el resto. Se debe estibar de manera que permita la libre circulación del aire y la inspección de calidad durante el tiempo de almacenamiento.
Si la bodega es llenada a lo largo del período de cosecha, debe estar organizada de manera tal que «el primero en entrar sea el primero en salir».
Como regla general un producto puede ser almacenado en más de una forma y el tiempo que puede ser conservado aumenta cuando del almacenamiento natural o a campo se pasa al realizado en estructuras diseñadas para tal efecto y más aún cuando se adiciona la refrigeración o atmósferas controladas. La tecnología aplicar depende de la rentabilidad de la misma una vez descontados los costos asociados.
Es el sistema más rudimentario pero aún en uso en muchos cultivos como por ejemplo raíces (zanahoria, batata, yuca) y tubérculos (papa) en donde se dejan en el suelo hasta que son cosechados para ser preparados para la venta. De la misma manera, los cítricos y algunas otras frutas pueden ser dejadas en el árbol. Si bien está ampliamente difundido, el producto está demasiado expuesto al ataque de plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas que afectan seriamente su calidad.
El almacenamiento a campo en pilas sobre paja o algún otro material que lo aísle de la humedad del suelo y cubierto con lonas, plásticos o paja es también un sistema muy difundido (Figura 49). Es muy común en aquellas especies que por ser muy voluminosas requieren instalaciones muy grandes para poder contenerlas, como por ejemplo papa, cebolla, zapallo, batata, etc. Una variante es el almacenamiento a campo en bins (cajones de madera o plástico de 120x100 cm y diseñados para ser manipulados con montacargas), normalmente apilados de a dos y el superior protegido de la lluvia.
Es la más simple de las estructuras de almacenamiento en la que se aprovecha el flujo natural del aire alrededor del producto eliminando, de esta manera, el calor y la humedad generada por la respiración. Se puede utilizar cualquier tipo de construcción que proteja del ambiente externo y que posea aberturas para permitir la circulación del aire. El producto es colocado en su interior a granel, en bolsas, cajas, cajones, bins, tarimas u otras estructuras auxiliares (Figura 50). Para poder utilizar eficientemente este sistema es conveniente enfatizar algunos conceptos básicos:
Dentro de ciertos límites, es posible utilizar las oscilaciones naturales de la temperatura y humedad relativa a lo largo del día si selectivamente abrimos o cerramos la estructura para permitir el ingreso del aire externo dentro del almacenamiento. La temperatura y humedad relativa del ambiente varían durante el día, siendo máxima y mínima al mediodía, respectivamente, mientras que durante la noche ocurre lo inverso. Si el objetivo es reducir la temperatura de la masa almacenada, se debe abrir la ventilación en los momentos en que los valores del aire externo son inferiores al interno. Lo mismo puede hacerse para modificar la humedad relativa.
Para poner en práctica los conceptos expresados en el párrafo anterior, es necesario tener en cuenta que las oscilaciones de temperatura y humedad de la masa almacenada no coinciden exactamente con las del aire externo debido a que es mucho más lenta para ganar y ceder temperatura al ambiente. Para que este sistema funcione adecuadamente es necesario contar con sensores de humedad y temperatura dentro y fuera del almacenaje que permita automatizar pues las condiciones ambientales cambian diariamente e incluso dentro del mismo día. Por último, si bien las especies que se almacenan bajo estos sistemas poseen bajo ritmo respiratorio, el producto debe ser ventilado regularmente aún en los casos en que este modelo teórico no lo indique.
Las oscilaciones naturales de la humedad y temperatura ambiente pueden ser aprovechadas mejor aún con la instalación de ventiladores que fuerzan al aire a pasar a través del producto acelerando el intercambio gaseoso y térmico. Este sistema permite almacenar a granel en pilas de hasta 3 metros aprovechando mucho mejor el espacio dentro de la estructura de almacenamiento. El aire circula por debajo del piso forzado por un ventilador y pasa a través de la masa almacenada mediante aberturas o conductos perforados. Como se dijera anteriormente, el aire toma el camino que le ofrece menor resistencia, por lo que se debe dimensionar adecuadamente la capacidad de los ventiladores y conductos de ventilación así como el patrón de carga del producto para efectivamente asegurar que el aire pasa a través y en forma uniforme. Es posible la utilización de conductos de aire que se desarman y permiten la utilización con otros fines la bodega cuando no está en uso
El control de la temperatura es una de las herramientas principales para reducir el deterioro postcosecha: las bajas temperaturas disminuyen la actividad de las enzimas y microorganismos responsables del deterioro de los productos perecederos. De esta manera, se reduce el ritmo respiratorio, conservando las reservas que son consumidas en este proceso, se retarda la maduración y se minimiza el déficit de las presiones de vapor entre el producto y el medio ambiente, disminuyendo la deshidratación. La suma de todos estos factores favorece la conservación de la frescura del producto así como la preservación de la calidad y el valor nutritivo.
Una bodega refrigerada es una construcción relativamente hermética, aislada térmicamente del exterior y con un equipo de refrigeración capaz de extraer el calor generado por el producto para dispersarlo en el exterior. Debido al ritmo metabólico intenso de muchas frutas y hortalizas, el equipo debe tener una gran capacidad refrigerante para eliminar el calor respiratorio. Es necesario, además, que pueda controlarse precisamente la temperatura y la humedad relativa en el interior de la bodega.
Las dimensiones dependen del volumen máximo a ser almacenado además del espacio suficiente para la manipulación mecánica y aquel necesario para que el aire frío llegue uniformemente a toda la masa almacenada. Por esta razón, no es inusual que solamente 75-80 por ciento de la superficie pueda ser ocupada. La altura de la cámara es función del producto y la forma en que va a ser dispuesto: unos 3 metros de altura son suficientes si va a ser estibado en forma manual, pero se requieren más de 6 metros si se almacena en tarimas (pallets) o bins.
Concreto, metal, madera u otros materiales se pueden usar para su construcción. Todas las paredes exteriores deben estar aisladas térmicamente, incluyendo piso y techo. El espesor y tipo de material aislante es función de la superficie expuesta, del producto a ser almacenado y de la diferencia de temperaturas deseada entre los ambientes externo e interno. El poliuretano, poliestireno expandido, corcho u otros materiales pueden ser usados como aislantes. Una barrera de vapor debe construirse en el interior de la estructura pero del lado más caliente del aislamiento.
El sistema de refrigeración mecánica posee esencialmente dos componentes: el evaporador, dentro de la bodega y el condensador en el exterior conectados por un circuito cerrado de tuberías de cobre. Ambos elementos son normalmente serpentinas metálicas de alta conductividad térmica con aletas y un forzador para facilitar el intercambio térmico. El evaporador se ubica sobre la parte superior de la cámara (Figura 53) cuyo ventilador impulsa el aire frío en forma paralela al techo el que luego de pasar por el producto, transfiere a la serpentina el calor tomado, proceso en el cual el aire se enfría nuevamente. A medida que va absorbiendo el calor, el líquido refrigerante en su interior se va gasificando. Ya como gas, es transportado al condensador (en el exterior) en donde es licuado nuevamente mediante la presión generada por el compresor. Al transformarse en líquido, cede al ambiente el calor que trae desde el interior de la cámara. Al repetirse este ciclo en forma continua, funciona como una bomba extractora del calor interno. Una válvula de expansión que regula el flujo y la evaporación del líquido refrigerante es otro de los elementos claves del sistema. El amoníaco y el gas freón han sido los refrigerantes tradicionales, pero en la actualidad están siendo reemplazados por otros gases menos contaminantes.
Para asegurar el máximo beneficio de la refrigeración no solamente es necesario dimensionar adecuadamente la estructura y materiales de aislamiento térmico, sino también la capacidad del equipo refrigerante, el cual además de extraer el calor proveniente del producto, debe eliminar la ganancia a través de las paredes, techo y piso, y aquel generado por la operación, tales como motores, luces, motoelevadores, etc.
Cada especie tiene un rango de temperatura y humedad relativa óptimo para su conservación y en muchos casos, las distintas variedades poseen distintos requerimientos (Tabla 5). En almacenamientos refrigerados prolongados siempre es conveniente almacenar solamente una misma especie para poder optimizar los requerimientos de temperatura y humedad relativa específicos de la variedad considerada. Las incompatibilidades de temperaturas, humedad relativa, sensibilidad al frío y al etileno, la absorción o emisión de olores contaminantes y otras, determinan que el uso del mismo espacio refrigerado para almacenar distintas especies sólo sea posible por períodos cortos (hasta 7 días, dependiendo de las especies) o bajo condiciones de transporte. Especies muy incompatibles no deberían estar juntas más de 1 o 2 días dentro de un mismo ambiente.
Las cámaras frigoríficas o vehículos refrigerados usados para la conservación o transporte están diseñados para mantener baja la temperatura del producto, pero no poseen la capacidad para extraer rápidamente la temperatura de campo que es aproximadamente igual a la del ambiente y muy superior a ella si se encuentra al sol. Cuando es expuesto a un ambiente más frío, el producto pierde temperatura lentamente hasta finalmente alcanzar un valor próximo a las condiciones en que se encuentra. La velocidad con que pierde calor es función de la diferencia de temperaturas, del volumen individual y de la masa total de producto que se está enfriando, así como de la capacidad de los equipos refrigerantes. No es infrecuente, por lo tanto, que un producto caliente requiera de 24-48 horas para alcanzar las condiciones de cámara. La actividad metabólica (respiración, producción de etileno, reacciones químicas y enzimáticas) disminuye con la temperatura y cuanto más rápido alcance las condiciones ideales de almacenamiento, menor será la pérdida de energía, de reservas almacenadas y de calidad.
Se entiende por preenfriado al proceso mediante el cual se reduce rápidamente la temperatura «de campo» del producto recién cosechado y previo a su procesamiento industrial, almacenamiento o transporte refrigerado. Es un proceso absolutamente necesario para mantener la calidad de frutas, hortalizas y otros productos vegetales y forma parte de la «cadena de frío» para maximizar la vida postcosecha del producto. Es beneficioso aún cuando el producto retome posteriormente la temperatura ambiente, ya que el deterioro es proporcional al tiempo expuesto a las altas temperaturas. El preenfriado es generalmente una operación aparte, que requiere de instalaciones especiales, aunque complementaria del almacenamiento refrigerado.
La disminución de la temperatura de un producto expuesto a un medio refrigerante no es linear, sino que es rápida al principio pero a medida que se aproxima a la del medio refrigerante, es cada vez más lenta y el costo energético se incrementa considerablemente. Es por esta razón que en las operaciones comerciales se reduce la temperatura hasta cuando el producto ha perdido 7/8vo de la diferencia de las temperaturas de campo y la deseada. Normalmente se deja que el 1/8vo restante lo pierda durante el almacenamiento o transporte (Figura 54). Por ejemplo, si tenemos un producto cuya temperatura de campo es 30 ºC expuesto a un medio refrigerante a 10 ºC, el preenfriado debería finalizar cuando ha perdido el 7/8vo de la diferencia entre ambas temperaturas.
Tfinal = Tinicial producto - [7 x (Tinicial producto - Trefrigerante)]/8
Tfinal = 30º - [7 x (30º - 10º)]/8 = 12.5ºC
Además de la diferencia de temperaturas entre el producto y el medio refrigerante, la velocidad de enfriamiento depende en gran medida del volumen individual de cada una de las unidades vegetales y de la superficie expuesta. Por ejemplo, debido a su gran superficie, el tiempo de enfriamiento de una hortaliza de hoja es casi 5 veces inferior que el de frutos voluminosos como melones o sandías. El medio refrigerante y la velocidad con que circula alrededor del producto también tienen mucha influencia: el agua posee una mayor capacidad de extraer calor que el aire y en ambos casos, si se mueve con rapidez la capacidad de enfriamiento se incrementa. Cada sistema de preenfriamiento tiene sus ventajas y desventajas, y se pueden agrupar de la siguiente manera:
Vista interior de una cámara para el almacenamiento refrigerado. El evaporador se instala en la parte superior.
a. Por aire frío: |
En cámara |
Aire forzado |
|
b. Por agua fría: |
Hidroenfriado |
c. Por contacto con hielo: |
Hielo molido |
Agua-hielo |
|
Hielo seco |
|
d. Por la evaporación del agua superficial: |
Evaporativo |
Por vacío |
Pérdida de temperatura de un producto expuesto a un medio refrigerante.
Por aire frío en cámara
Probablemente el método más común, en donde el producto es expuesto al aire frío en el interior de una cámara refrigerada. Las principales ventajas son la simpleza de diseño y de operación y que el producto puede ser enfriado y almacenado en el mismo lugar. Sin embargo, la remoción de calor en este sistema es demasiado lenta para los productos muy perecederos ya que requiere de al menos 24 horas para alcanzar la temperatura ideal de almacenamiento. Todas las especies se adaptan a este método de preenfriamiento, pero es más comúnmente usado en papa, cebollas, ajo, cítricos, etc.
Especies normalmente preenfriadas en cámara.
Ajo |
Cherimoya |
Ñame |
Salsifí |
Alcaucil |
Escorzonera |
Papa |
Sandía |
Ananá |
Fruto árbol pan |
Pastinaca |
Sapote |
Anona |
Jenjibre |
Pepino dulce |
Tomate |
Apio raíz |
Jicama |
Pera asiática |
Tomate árbol |
Atemoya |
Kiwano |
Plátano |
Tomate physalis |
Banana |
Kumquat |
Pomelo |
Tangerina |
Batata |
Lima |
Poroto seco |
Topinanbur |
Calabacita verano |
Limón |
Rabanito |
Tuna |
Carambola |
Melones |
Rábano |
Yuca |
Cebolla |
Membrillo |
Remolacha |
Zapallo |
Coco |
Nabo |
Repollo |
|
Colrábano |
Naranja |
Riubarbo |
|
Chayote |
Nopales |
Rutabaga |
Fuente: Sargent et al., 2000; McGregor, 1987.
Por aire forzado.
Es una modificación del sistema anterior en donde el aire es forzado a pasar a través del producto envasado, mediante la creación de un gradiente de presión entre ambos lados del mismo. El enfriado por este método es de 1/4 a 1/10 del tiempo requerido en cámara. La velocidad de enfriamiento depende en gran medida del flujo de aire además del volumen de cada unidad en particular.
Es probablemente el más versátil de todos los sistemas de preenfriamiento ya que prácticamente se puede usar en todas las especies. aunque se usa preferentemente en berries, tomates maduros, pimientos y otras frutas. Es lento comparado con el hidroenfriado, pero es una buena alternativa para aquellos productos que requieren de una rápida remoción del calor, pero que no pueden ser enfriados por vacío, humedecidos, o que tampoco toleran el cloro que se agrega al agua del hidroenfriado. Como desventaja se debe mencionar que si no se usa un flujo adecuado de aire humedecido, se incrementa el ritmo transpiratorio. Además, para ser usado eficientemente, es muy importante que los envases estén diseñados para permitir el movimiento de aire a través de ellos, particularmente cuando se hallan estibados o palletizados. Las unidades próximas a las aberturas de los envases tienden a perder temperatura más rápidamente que aquellos del interior que están más protegidos, por lo que es necesario un manejo adecuado para lograr un enfriado uniforme.
Hidroenfriado.
En este caso el agua es el medio refrigerante y por su mayor capacidad para extraer el calor, hace que sea un método mucho más rápido que el enfriado por aire. El hidroenfriado puede realizarse por inmersión (Figura 56) o por aspersión o lluvia de agua fría. En este último caso, es necesario que se realice en capas finas, para lograr una temperatura uniforme. No todos los productos se adaptan a este método ya que deben tolerar el mojado, el cloro y no estar sujetos a la infiltración del agua dentro del fruto. El tomate, espárrago y muchas hortalizas de hoja son hidroenfriados comercialmente. El agua es normalmente recirculada por lo que es muy importante la adición de cloro (150-200 ppm) para evitar la acumulación de patógenos y su dispersión a otros tejidos vegetales sanos.
Por contacto con hielo.
Probablemente uno de los sistemas más antiguos para disminuir la temperatura de campo. La forma más frecuente es una cobertura de hielo antes de cerrar el envase. A medida que se va derritiendo, el agua va enfriando a las capas inferiores. También se pueden intercalar capas de hielo y producto. Una modificación es el agua-hielo (40 por ciento agua + 60 por ciento hielo + 0,1 por ciento sal), la que es inyectada dentro del envase formando con el producto un gran bloque.
Especies normalmente preenfriadas mediante aire forzado.
Ananá |
Cherimoya |
Maracuyá |
Poroto lima |
Anona |
Feijoa |
Melones |
Poroto chaucha |
Arveja china |
Frutilla |
Membrillo |
Repollo Bruselas |
Atemoya |
Fruto árbol pan |
Naranja |
Riubarbo |
Banana |
Granada |
Nopales |
Sapote |
Berenjena |
Guayaba |
Ñame |
Tomate |
Berries |
Higo |
Okra |
Tomate árbol |
Caimito |
Hongos |
Palta |
Tomate physalis |
Calabacita verano |
Jenjibre |
Papaya |
Tangerina |
Caqui |
Kiwi |
Pepino |
Tuna |
Carambola |
Kumquat |
Pimiento bell |
Uva |
Cereza Barbados |
Litchi |
Plátano |
Yuca |
Coco |
Mango |
Pepino dulce |
Zapallo |
Chayote |
Mangostán |
Pomelo |
Fuente: Sargent et al., 2000; McGregor, 1987.
Especies normalmente preenfriadas con agua.
Acelga |
Calabacita verano |
Kiwi |
Rabanito |
Alcaucil |
Cebolla verdeo |
Maíz dulce |
Rábano |
Apio |
Chirivía |
Melón cantalupo |
Remolacha |
Apio raíz |
Coliflor |
Naranja |
Repollo Bruselas |
Arveja china |
Colrábano |
Papa temprana |
Repollo chino |
Arveja verde |
Endivia |
Pepino |
Riubarbo |
Berenjena |
Escarola |
Perejil |
Salsifí |
Berro |
Espárrago |
Puerro |
Topinanbur |
Brócoli |
Espinaca |
Poroto lima |
Yuca |
Caimito |
Granada |
Poroto chaucha |
Zanahoria |
Fuente: Sargent et al., 2000; McGregor, 1987.
La principal desventaja de este sistema es que está limitado a aquellas frutas y hortalizas que toleran el contacto con el hielo además de incrementar el costo por el aumento de peso y la necesidad de usar envases sobredimensionados. Adicionalmente, a medida que se derrite, el agua moja depósitos, contenedores y locales de venta.
Es uno de los métodos más simples de preenfriado y consiste en forzar la circulación de aire seco a través del producto que es mantenido húmedo. La evaporación del agua superficial extrae el calor del producto. Este método tiene muy bajos requerimientos energéticos pero la capacidad de enfriado está limitada por la capacidad del aire para contener humedad, por lo tanto, este método es útil solamente en áreas de muy baja humedad relativa del ambiente.
Es el más rápido de todos los sistemas de enfriamiento y basado en el mismo principio que el anterior, esto es, la captura de calor por un líquido que se evapora a muy baja presión. El agua se evapora a 100 ºC a una presión normal de 760 mmHg, pero a 1 ºC si la presión es reducida a 5 mmHg. El producto es colocado en contenedores sellados en donde se realiza el vacío. Bajo estas condiciones se produce una pérdida de 1 por ciento de peso fresco por cada 5 ºC de reducción de la temperatura. En los sistemas más modernos, esta pérdida de peso fresco es controlada mediante aspersores internos que se ponen en funcionamiento en respuesta a la disminución de la presión. Al igual que el anterior, son sistemas ideales para hortalizas de hoja en general, por la gran superficie evaporante en relación con el volumen.
Interior de una cámara para el preenfriamiento por aire forzado. Las tarimas se apilan dentro de una cámara fría pero son cubiertos con una lona dejando los costados derecho e izquierdo sin cubrir y expuestos a frío ambiente. Se extrae el aire del canal formado por las tarimas apiladas creando un vacío parcial forzando al aire frío a pasar a través de la carga.
Como se dijera anteriormente, la refrigeración es la herramienta más ampliamente usada para extender la vida postcosecha de las frutas y hortalizas. Un inadecuado manejo de las bajas temperaturas, sin embargo, conduce a un acelerado deterioro de la calidad. El congelamiento, (exposición prolongada a temperaturas inferiores a 0 °C), produce la formación de cristales de hielo que destruyen los tejidos vegetales con síntomas que se manifiestan una vez que son descongelados como una pérdida de turgencia, presencia de exudados y la desorganización general de los tejidos. El daño por congelamiento es poco frecuente al nivel de almacenamiento refrigerado, ya que ocurre normalmente por descuido o por el mal funcionamiento de los equipos o controladores de temperatura.
Enfriamiento por vacío. Los extremos de la cámara se levantan para permitir la entrada del producto. Una vez dentro, se produce el vacío interior.
Figura 58: El daño por frío normalmente se manifiesta como zonas hundidas sobre la superficie del fruto que posteriormente son colonizadas por patógenos que terminan deteriorando al fruto.
Bajo condiciones de almacenamiento en estructuras relativamente herméticas se producen acumulaciones de gases, producto del mismo metabolismo vegetal, siendo el etileno y otros volátiles las contaminaciones más frecuentes.
El etileno es una fitohormona que regula muchos aspectos del crecimiento, desarrollo y senescencia de los tejidos vegetales. Es producido en grandes cantidades por los frutos climatéricos durante su maduración, pero también inducido por determinados estreses como el daño físico ya que forma parte de los mecanismos de cicatrización de las heridas. Es liberado al ambiente en forma de gas y se acumula en niveles fisiológicamente activos si no es eliminado químicamente o mediante la ventilación.
Cuando especies productoras y sensibles al etileno (Tabla 11) son colocadas dentro de un mismo ambiente, en estas últimas se producen reacciones no deseables tales como aumento de la respiración, de la maduración y senescencia, pérdida de color verde, formación de manchas necróticas, formación de capas de absición y caída de hojas, inducción de la brotación en la papa, acumulación de principios amargos en zanahoria, el endurecimiento del espárrago, etc. Efectos indirectos del etileno son el incremento a la sensibilidad al daño por frío, susceptibilidad al ataque de determinados patógenos y el estímulo al crecimiento de determinados microorganismos deteriorantes. Para evitar problemas, el nivel de etileno en el ambiente de almacenamiento debe ser menor a 1 ppm.
Otro tipo de contaminación gaseosa es a través de los olores, debido a que determinadas especies generan volátiles que son absorbidos por otras. Al igual que en el caso del etileno, se produce cuando se utiliza el mismo espacio de almacenamiento con especies productoras y receptoras de olores (Tabla 11).
Las frutas y hortalizas están constituidas fundamentalmente por agua y el mantenimiento de una humedad relativa adecuada durante el almacenamiento es otro de los aspectos claves para mantener la calidad durante la postcosecha. La pérdida de agua o deshidratación, no solamente significa la disminución del peso fresco sino también afecta la apariencia, la textura, el peso fresco del producto y en algunos casos el sabor. La pérdida de crocantez y turgencia están directamente asociadas a la sensación de frescura o de recién cosechadas que son apreciadas por todos los consumidores.
Tabla 11: Especies sensibles y productoras de etileno y olores.
Productor de etileno |
Sensible al etileno |
Productor de olores |
Sensible a olores |
|
Aceituna fresca |
X |
|||
Acelga |
X |
|||
Albahaca |
X |
|||
Ananá |
X |
|||
Anona |
X |
X |
||
Apio |
X |
X |
||
Arveja |
X |
|||
Arveja china |
X |
|||
Atemoya |
X |
X |
||
Banana |
X |
X |
||
Batata |
X |
|||
Berenjena |
X |
X |
||
Berro de agua |
X |
|||
Brócoli |
X |
|||
Calabacita verano |
X |
|||
Caqui |
X |
X |
||
Cebolla |
X |
X |
||
Cebolla verdeo |
X |
X |
||
Cebollino |
X |
|||
Cereza |
X |
|||
Chicosapote |
X |
X |
||
Chirimoya |
X |
X |
||
Chirivía |
X |
|||
Ciruela |
X |
X |
||
Col crespa |
X |
|||
Coliflor |
X |
|||
Damasco |
X |
X |
||
Dátiles |
X |
|||
Duraznos |
X |
X |
||
Endivia |
X |
|||
Escarola |
X |
|||
Espárrago |
X |
|||
Espinaca |
X |
|||
Feijoa |
X |
|||
Guayaba |
X |
X |
||
Higo |
X |
X |
||
Hongos |
X |
X |
X |
|
Jaca |
X |
X |
||
Kiwano |
X |
|||
Kiwi |
X |
X |
||
Lechuga |
X |
|||
Lima |
X |
|||
Limón |
X |
|||
Litchi |
X |
X |
||
Maíz dulce |
X |
|||
Mandarina |
X |
|||
Mango |
X |
X |
||
Manzana |
X |
X |
X |
X |
Maracuyá |
X |
X |
||
Melones |
X |
X |
||
Membrillo |
X |
X |
||
Ñame |
X |
|||
Naranjas |
X |
X |
||
Nectarines |
X |
X |
||
Nopales |
X |
|||
Okra |
X |
|||
Palta |
X |
X |
X |
X |
Papa |
X |
X |
X |
|
Papaya |
X |
|||
Pepino |
X |
|||
Pepino dulce |
X |
|||
Pera |
X |
X |
X |
X |
Pera asiática |
X |
X |
||
Perejil |
X |
|||
Pimiento bell |
X |
X |
||
Poroto chaucha |
X |
X |
||
Poroto lima |
X |
|||
Puerro |
X |
X |
||
Rambután |
X |
X |
||
Repollito Bruselas |
X |
|||
Repollo |
X |
X |
||
Repollo chino |
X |
|||
Sandía |
X |
|||
Sapote |
X |
X |
||
Tomate |
X |
X |
||
Tomate physalis |
X |
|||
Tuna |
X |
|||
Uva |
X |
X |
||
Zanahoria |
X |
X |
X |
Fuente: The Packer, 1996; Gast y Flores, 1992; McGregor, 1987; Cantwell, 1999.
La humedad relativa es el parámetro más usado para expresar la cantidad de agua presente en el aire y se define como la relación porcentual entre la presión de vapor del agua real y aquella en el punto de saturación del aire a esa temperatura. Como todos los gases, el vapor de agua se mueve de una zona de mayor a otra de menor presión. En los tejidos vegetales, el agua se encuentra mayormente en forma líquida, formando parte de los jugos celulares pero en equilibrio con los espacios intercelulares en donde se halla en forma gaseosa en concentraciones muy próximas a la saturación (100 por ciento humedad relativa). A menos que ese tejido vegetal esté expuesto a un ambiente saturado y de idéntica temperatura, siempre va existir una diferencia de presiones de vapor que hace que el producto se deshidrate.
La capacidad del aire para retener vapor de agua aumenta con la temperatura y, por lo tanto, se incrementa la cantidad que es necesaria para saturarlo. Basado en este principio, la disminución de la temperatura por medio de la refrigeración incrementa la humedad relativa de la masa de aire refrigerada, pero aún así muchas veces es necesario agregar humedad adicional mediante humidificadores para que alcance los niveles ideales de almacenamiento. Salvo algunas excepciones como la cebolla, ajo, zapallo y otras especies que se almacenan a alrededor de 60-70 por ciento de HR, la mayor parte de las frutas y hortalizas deben ser conservadas en el rango del 90-95 por ciento de humedad relativa y algunos otros a valores próximos a la saturación (Tabla 5).
La refrigeración no siempre es utilizada para maximizar el tiempo de conservación, sino por el contrario, su uso es mucho más frecuente en períodos cortos como eslabones integrantes de la cadena de frío. El transporte refrigerado es probablemente el ejemplo mejor conocido, aunque durante el proceso de preparación y venta del producto se presentan otras oportunidades para el almacenamiento refrigerado por corto tiempo como el mantenimiento del producto cosechado hasta su procesamiento, empaque o transporte, creación de volúmenes para la comercialización en el ámbito mayorista o de reposición en locales de venta además de la utilización de anaqueles exhibidores refrigerados. A nivel domiciliario, también se utiliza la refrigeración para extender el período de consumo.
Debido a las diferentes aptitudes para ser conservadas en la gran cantidad de frutas y hortalizas consideradas, es difícil definir un almacenamiento «largo» o «corto», pues 7 días es un período largo para frambuesa pero extremadamente corto para papas, cebollas, ajos y otros productos de larga conservación. Aquí se define como «corto» a un período de tiempo que va desde algunas horas hasta 7 días aproximadamente. El almacenamiento conjunto de diferentes especies, si bien no deseable, es un evento frecuente y muchas veces inevitable, particularmente al nivel de mercadeo. Sin embargo, si la exposición a condiciones subóptimas no es prolongada y no hay acumulación de etileno, usualmente no hay problemas de incompatibilidades. Una estrategia que frecuentemente se usa es poner las cámaras a un régimen promedio, el que normalmente es 5 °C y 90-95 por ciento de humedad relativa.
De ser posible, se deben establecer distintos regímenes de almacenamiento para cargas mixtas siempre asumiendo que la concentración de etileno en el ambiente no supera 1 ppm. La Universidad de California (Thompson et al., 1999) recomienda tres: 1) 0-2 °C y 90-98 por ciento HR para hortalizas de hoja, crucíferas, frutos de clima templado y berries; 2) 7-10 °C y 85-95 por ciento HR para cítricos, frutos subtropicales y hortalizas de fruto; 3) 13-18 °C y 85-95 por ciento HR para especies tropicales, melones, zapallos y hortalizas de raíz. Por otro lado, Tan (1996) recomienda 5 condiciones de almacenamiento temporario distintas: 1) 0 °C y 90-100 por ciento HR; 2) 7-10 °C y 90-100 por ciento HR; 3) 13 °C y 85-90 por ciento HR; 4) 20 °C y 5) condiciones ambientales. Entre otras especies, en el primer grupo ubica a la manzana, damasco, higos, kiwis maduros, duraznos, peras, hortalizas de hoja, uva, remolacha, crucíferas en general, apio, etc. En el segundo, palta, melón cantalupo y rocío de miel, guava, pepino, chauchas, pimientos, zapallitos, berenjenas, cítricos en general, etc. En el tercero a la banana, cherimoya, papaya, papa, zapallo, etc. En el cuarto al ananá mientras que en el quinto al ajo, nueces en general, cebolla, papa y chalotes.
El transporte es un ejemplo aparte de almacenamiento refrigerado temporario. Las cargas mixtas son desaconsejables no solamente por las incompatibilidades mencionadas precedentemente sino también porque las medidas de los envases en que los distintos productos están empacados los hacen no totalmente apilables unos con otros. Esto determina en primer lugar que no coincidan las aberturas para la ventilación e intercambio térmico de los distintos envases entre sí lo que no asegura las condiciones ideales de mantenimiento. Además, al no coincidir las medidas de los envases, constituye una carga inestable que tiende a desplazarse con el movimiento en tránsito, bloqueando aún más los espacios necesarios para la circulación del aire y agravando aún más los problemas de refrigeración y ventilación.
Las bodegas para el almacenamiento de papa, cebolla, batata y otras hortalizas de conservación prolongada, son normalmente una combinación de sistemas mediante el agregado de calefacción y/o refrigeración a las instalaciones de ventilación forzada. Al ser especies que requieren de un período de «curado» inicial, aire caliente y húmedo es introducido en la primer etapa para luego ir disminuyendo la temperatura mediante la incorporación natural o forzada del aire externo otoñal. Con el mezclado del aire externo e interno se logra la temperatura deseada y de ser necesario se recurre a la calefacción o refrigeración. De esta manera se utiliza una misma estructura para el curado y almacenamiento, condición indispensable en los sistemas de cosecha mecanizados.
La modificación de la atmósfera reduce aún más el reducido ritmo metabólico obtenido con la refrigeración, resultando en una extensión adicional del período de conservación sin afectar la calidad. El control estricto de la humedad relativa es el tercer componente de este sistema.
La composición normal de la atmósfera a nivel del mar es aproximadamente 78,1 por ciento nitrógeno, 21 por ciento oxígeno y 0,03 por ciento anhídrido carbónico. Una «atmósfera controlada» o «modificada» es aquella en donde las concentraciones de los gases que la componen son diferentes a los valores normales. La diferencia entre ambas definiciones radica en que en el primer caso ("controlada"), se mantienen exactamente las proporciones deseadas y normalmente se la utiliza con productos que permiten una conservación muy larga en instalaciones fijas. En cambio, el almacenaje en atmósferas modificadas es realizado en recipientes con permeabilidad diferencial a los gases (películas plásticas) y por períodos cortos de tiempo. La composición gaseosa no es exactamente controlada en este caso sino que dentro del envase se modifica por la respiración hasta alcanzar un equilibrio con la del ambiente. Esta atmósfera de equilibrio es función del producto, de las características de la película y de la temperatura de almacenamiento.
La modificación de la atmósfera de almacenamiento produce un retardo en los cambios bioquímicos y fisiológicos relacionados con la senescencia, fundamentalmente el ritmo respiratorio, la producción de etileno, los cambios en la composición y el ablandamiento del producto. Otros efectos que han sido demostrados son la reducción de la sensibilidad del producto al etileno y en algunos casos al daño por frío. En algunos casos, disminuye la severidad del ataque de patógenos y pueden ser utilizadas para el control de insectos. Cuando la composición gaseosa no es la adecuada, se pueden presentar efectos no deseables como fermentaciones, asfixia de los tejidos (Figura 59), desarrollo de olores o sabores desagradables.
La construcción de las cámaras para atmósferas controladas es similar a las refrigeradas pero deben ser lo suficientemente herméticas a los gases para mantener una atmósfera diferente a la normal. Esa masa gaseosa se comporta en forma distinta a la atmósfera que la rodea y se generan sobrepresiones o depresiones en el interior por lo que debe tener algún sistema de compensación de presiones. Debido a que no son abiertas hasta el final del almacenamiento, deben tener ventanillas de inspección en la parte superior para observar el comportamiento de los equipos de refrigeración, instrumentos de medición y verificar cambios en el producto (Figura 60). El consumo del oxígeno y la liberación del anhídrido carbónico por la respiración normal del producto en un ambiente hermético es lo que determina la atmósfera. Una vez alcanzada, es necesario la incorporación de oxígeno por ventilación para mantener un ritmo respiratorio reducido. El dióxido de carbono acumulado por encima de los valores deseados se elimina por distintos métodos. Todo el sistema es controlado por medio de computadoras. La composición gaseosa depende de cada especie en particular, pero en general, las combinaciones más frecuentemente recomendadas son 2-5 por ciento de oxígeno y 3-10 por ciento de anhídrido carbónico (Kader, 1985).
Todas las especies de frutas y hortalizas se benefician con la modificación de la atmósfera pero su aplicación no es generalizada. En primer lugar, para compensar las inversiones necesarias en un sistema de atmósfera controlada, es necesario que el producto sea estacional, pero con demanda sostenida a lo largo de un período de comercialización muy largo. Además, debe ser en cierta manera único, es decir no fácilmente reemplazable por productos similares. Dicho de otra manera: el mayor costo de esta tecnología sólo es rentable cuando el mercado está desabastecido de productos competidores. Quizás sea por esta razón que su uso está restringido casi exclusivamente a unas pocas especies, particularmente manzanas y peras. El uso de las atmósferas modificadas está mucho más difundido ya que se adapta perfectamente al preempacado o envasado en unidades para consumidor en bolsas u otros envases construídos con materiales semipermeables a los gases como las películas plásticas.
Figura 59: Ennegrecimiento por asfixia de una cabeza de alcaucil (o alcachofa) expuesta a condiciones gaseosas inadecuadas (Fotografía A. Yommi, INTA E.E.A. Balcarce).